Resumen internacional

Por Agencias
[email protected]

El presidente electo Rodrigo Chaves aseveró el lunes que su victoria en la segunda vuelta fue una “revolución” de las comunidades marginadas contra las élites de Costa Rica.

El economista conservador, quien fue brevemente ministro de Finanzas en la administración saliente del presidente Carlos Alvarado, se había presentado como el extraño en la contienda, señalando que su Partido Socialdemócrata del Progreso nunca había ganado en ningún nivel antes de este año.

Probablemente también era una postura que el veterano del Banco Mundial solo podría haber tomado, contra su rival en la votación del domingo que encarnaba el establecimiento de la vieja guardia política de Costa Rica: José María Figueres, expresidente e hijo de un presidente en tres ocasiones.

“El partido más nuevo, el partido con menos recursos, el partido que nunca estuvo en el gobierno, ni siquiera en la Asamblea Legislativa… terminó ganando en una campaña muy dura”, indicó Chaves en conferencia de prensa.

“Hay un clamor popular para mejorar las oportunidades de los que menos se han beneficiado”, dijo Chaves. 

Dio crédito a esas comunidades por llevarlo a la victoria.

Pero los poderes del nuevo presidente pueden verse afectados cuando asuma el cargo el próximo mes por el hecho de que su partido tendrá solo 10 de los 57 escaños en la legislatura.

Benjamin Gedan, subdirector de The Wilson Center, comentó en Twitter que la victoria de Chaves “es consistente con el estado de ánimo antisistema de la región, pero va en contra de las afirmaciones de una nueva ‘marea rosa’ de líderes de izquierda en América Latina”.

Con el 98% de los colegios electorales informados, Chaves obtuvo el 53% de los votos, frente al 47% de Figueres, indicó el Tribunal Supremo Electoral.

Más del 43% de los votantes elegibles no participaron, una participación inusualmente baja para el país, lo que refleja la falta de entusiasmo por ambos candidatos.

En su discurso del domingo por la noche, Chaves llamó a la victoria de la unidad para abordar problemas como el desempleo y el creciente déficit presupuestario.

Una promesa central de su campaña fue reducir el costo de vida de los costarricenses. El lunes, sin dar detalles, indicó que comenzaría con los costos de gasolina, arroz y electricidad.

Su toma de posesión está prevista para el 8 de mayo.

ECUADOR

Un enfrentamiento entre bandas carcelarias armadas con pistolas y cuchillos dejó 20 muertos, informaron el lunes funcionarios ecuatorianos, y anunciaron que habían recuperado totalmente el control de la penitenciaría.

El ministro del Interior, Patricio Carrillo, indicó que cinco de los muertos habían sido mutilados, seis ahorcados y uno envenenado durante el enfrentamiento del domingo en Turi, a unos 310 kilómetros (190 millas) al sur de la capital. 

Al menos cinco personas resultaron heridas de gravedad.

En declaraciones a Radio Democracia, Carrillo vinculó el motín a una “economía criminal” con vínculos con la política, pero no se explayó al respecto.

general Carlos Cabrera, el comandante de la policía, explicó en conferencia de prensa que las autoridades estaban haciendo un registro cuadra por cuadra de la prisión.

Lo que parecían ser disparos y gritos se podían escuchar en videos del incidente transmitidos por los medios de comunicación locales. 

Carrillo señaló el domingo que alrededor de 1,000 policías y militares trabajaron para controlar el motín.

Amnistía Internacional reveló el mes pasado que al menos 316 presos murieron en enfrentamientos en las cárceles ecuatorianas en 2020, de los cuales 119 murieron en un motín de septiembre.

En el pasado, el gobierno culpó de los enfrentamientos a las bandas de narcotraficantes vinculadas a los cárteles de droga mexicanos.

CHILE

Abogados de Bolivia indicaron esta semana que la decisión de Chile de presentar un caso en el tribunal superior de las Naciones Unidas (ONU), sobre una disputa sobre un río que cruza su frontera en el desierto de Atacama, ha obstaculizado los esfuerzos diplomáticos para resolver el desacuerdo.

El caso entre los vecinos latinoamericanos en la Corte Internacional de Justicia se centra en un pequeño sistema de agua, pero se ve como una oportunidad para establecer una jurisprudencia importante en un momento en que el agua dulce se está convirtiendo en un recurso mundial cada vez más importante.

Chile presentó el caso en 2016, solicitando a la Corte Mundial que se pronuncie sobre la naturaleza del Río Silala y el uso de sus aguas. 

En las audiencias esta semana , la viceministra de Relaciones Exteriores de Chile, Ximena Fuentes Torrijo, dijo a los jueces que la disputa ofrecía al tribunal “una oportunidad para afirmar la aplicabilidad del principio básico de uso razonable y equitativo en estos tiempos de creciente escasez de agua dulce”.

Las dos naciones dicen que han reducido el alcance de su desacuerdo desde que Chile presentó el caso. 

Bolivia ha presentado reconvenciones argumentando que tiene soberanía sobre los cauces artificiales y las aguas del Silala que conducen.

El abogado Mathias Forteau también dijo a los jueces de la corte con sede en La Haya que la decisión “apresurada y unilateral” de Chile de presentar un caso redujo las posibilidades de una solución diplomática entre los dos países.

“Chile parece haber llevado el caso ante la corte principalmente con fines preventivos” después de que Bolivia sugirió que podría iniciar un proceso legal por el río, aseveró Forteau. 

“En última instancia, lo que muestran estos procedimientos es que si existe alguna necesidad, es solo una necesidad de cooperación, no de litigios entre los dos países”.

El embajador de Bolivia en los Países Bajos indicó a los jueces que su país “no encuentra ninguna razón para justificar el reclamo de Chile sobre las aguas del Silala ante este Tribunal”.

No existe, agregó, “ningún delito concreto cometido por mi país contra los usos que hace Chile de las aguas del Silala en su territorio”.

Es probable que el Tribunal tarde meses en emitir un fallo en el caso, y sus decisiones son definitivas y jurídicamente vinculantes.

No es la primera vez que las dos naciones se enfrentan en La Haya.

En 2018, los jueces de la corte dictaminaron que Chile no tenía la obligación de negociar el acceso al mar para la Bolivia sin salida al mar. 

A pesar de ese fallo, Bolivia sostiene que tiene derecho a un territorio soberano que le da acceso al Océano Pacífico.

Bolivia perdió su única costa frente a Chile durante una guerra de 1879-1883 y la nación ha exigido acceso al océano durante generaciones. 

Chile, por su parte, tiene una costa que se extiende 4.300 kilómetros (2.675 millas).