
Por Redacción
Redaccion@latinocc.com
El cáncer colorrectal es el segundo más mortal en Estados Unidos, pero también uno de los más prevenibles y tratables si se detecta a tiempo.
Con marzo marcado como el Mes de Concientización sobre el Cáncer Colorrectal, las Clínicas Vecinales de Santa Bárbara están alentando a la comunidad a realizarse pruebas de detección, destacando la importancia de la detección temprana y los chequeos regulares.
La detección temprana salva vidas
El cáncer colorrectal comienza en el colon o el recto y, en sus primeras etapas, a menudo se desarrolla sin síntomas evidentes. Esto hace que las pruebas de detección periódicas sean fundamentales para una detección y tratamiento exitosos. Según la Colorectal Cancer Alliance, más de 154,000 personas en EE. UU. serán diagnosticadas con cáncer colorrectal en 2025. A pesar de ser el cuarto tipo de cáncer más común, sigue siendo la segunda causa principal de muerte por cáncer.
“La razón por la que enfatizamos la urgencia de las pruebas de detección es que la detección temprana salva vidas”, dijo el Dr. Ali Javanbakht, director médico de las Clínicas Vecinales de Santa Bárbara. “Cuanto antes se descubra el cáncer colorrectal, más tratable será. Todas las personas de 45 años o más deben realizarse una colonoscopia al menos cada 10 años o con más frecuencia si su médico lo recomienda”.
Dado que el cáncer colorrectal a menudo se desarrolla sin síntomas, muchas personas no saben que lo tienen hasta que la enfermedad ha avanzado. Cuando aparecen síntomas, estos pueden incluir cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicable, fatiga y anemia.
Las investigaciones recientes han llevado a un cambio en las recomendaciones de detección, reduciendo la edad recomendada para la primera colonoscopia de 50 a 45 años. Aunque el riesgo de cáncer colorrectal es más alto entre los 65 y 74 años, aproximadamente el 10% de los casos ocurren antes de los 50, según el Instituto Nacional del Cáncer.
Métodos de detección y factores de riesgo
El método de detección más eficaz para el cáncer colorrectal es la colonoscopia. Este procedimiento ambulatorio utiliza un tubo flexible con una cámara para examinar el colon y el recto. Durante la prueba, los médicos pueden extirpar pólipos y tomar biopsias si es necesario. Si bien la preparación para una colonoscopia requiere restricciones dietéticas y limpieza intestinal, sus beneficios superan con creces las molestias. Cuando se detecta en la etapa 0 o 1, el cáncer colorrectal tiene una tasa de supervivencia a cinco años del 90% o más. Si la enfermedad avanza a la etapa 2 o 3, la tasa de supervivencia baja al 74%. En la etapa 4, cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia cae al 16%.
Para aquellos con bajo riesgo, existen opciones alternativas de detección, como la sigmoidoscopia, la colonoscopia virtual y las pruebas basadas en heces. Sin embargo, solo un médico puede determinar el mejor método de detección para cada paciente.
Además de realizarse pruebas de detección, se evalúan los factores de riesgo personales que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal. Un historial de enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, fumar, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y tener un familiar de primer grado con cáncer colorrectal pueden aumentar el riesgo. Los estudios también han demostrado que los afroamericanos tienen tasas más altas de cáncer colorrectal, por lo que deben ser especialmente cuidadosos con la detección.
El tratamiento del cáncer colorrectal depende de la etapa en la que se diagnostique. En sus primeras etapas, la extirpación de pólipos puede ser suficiente, mientras que en etapas más avanzadas puede requerir cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Las Clínicas Vecinales de Santa Bárbara alientan a todas las personas de 45 años o más que no se hayan realizado una colonoscopia a programar una consulta. Las clínicas aceptan nuevos pacientes sin importar su estado de seguro y están comprometidas a brindar atención médica accesible a la comunidad.