
Por Redacción
Redaccion@latinocc.com
China acusó el viernes a Estados Unidos de ejercer “coerción” sobre Panamá luego de que el país centroamericano decidiera no renovar un acuerdo de infraestructura con Beijing, en medio de presiones de Washington sobre el control del Canal de Panamá.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, dijo en una conferencia de prensa que su país “se opone firmemente a que Estados Unidos difame y socave la cooperación de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda mediante presiones y coerción”.
El acuerdo, parte del ambicioso plan de infraestructura global impulsado por el presidente chino Xi Jinping, buscaba fortalecer los lazos comerciales y de desarrollo entre China y Panamá mediante la construcción de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y centrales energéticas. Sin embargo, el proyecto ha generado preocupaciones sobre el endeudamiento y el impacto ambiental en los países participantes.
Presión de Washington
La decisión del gobierno panameño de alejarse de la iniciativa china fue interpretada como una concesión a Estados Unidos, después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtiera el domingo al presidente panameño, José Raúl Mulino, sobre la necesidad de reducir lo que Washington considera la creciente influencia china en el Canal de Panamá. Rubio, en representación de la administración de Donald Trump, insinuó que podrían tomarse represalias si Panamá no limitaba la presencia de Beijing en la región.
Mulino rechazó públicamente la presión de Washington, asegurando que no negociará la propiedad de una vía fluvial clave para el comercio global. No obstante, fuentes diplomáticas señalan que Panamá podría estar abierto a un acuerdo que implique la retirada de la empresa Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, de las operaciones en ambos extremos del canal.
El gobierno panameño está auditando la prórroga de 25 años que la compañía recibió sin licitación para gestionar estas terminales. Dependiendo de los resultados de la auditoría, podría lanzarse un nuevo proceso de concesión, lo que abriría la puerta a otras empresas para administrar las operaciones.
Impacto en el comercio mundial
Mientras tanto, el Canal de Panamá enfrenta otro desafío: la baja en los niveles de agua debido a la sequía, lo que ha ralentizado el tránsito de buques y generado preocupaciones en el comercio internacional. Aunque el expresidente Trump ha criticado estos retrasos, no hay evidencia de que estén relacionados con la presencia china en la región.
Lin Jian defendió la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, asegurando que ha contado con la “participación activa” de más de 150 países y ha traído “resultados fructíferos” para China y Panamá. Sin embargo, no proporcionó ejemplos específicos de los beneficios obtenidos por el país centroamericano.
“Esperamos que Panamá tenga en cuenta el panorama general de la relación bilateral y los intereses a largo plazo de ambos pueblos, resista la interferencia externa y tome la decisión correcta”, añadió el portavoz chino.
La relación entre China y Panamá se ha estrechado en los últimos años desde que el país centroamericano rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en 2017 para establecer vínculos formales con Beijing. Sin embargo, la creciente influencia china en América Latina ha sido motivo de preocupación para Washington, que considera estratégica la zona del canal y busca reforzar su presencia en la región.
Una relación en la balanza
Con la decisión de no renovar el acuerdo, Panamá enfrenta el desafío de equilibrar sus relaciones con las dos mayores potencias económicas del mundo. La postura de Mulino sugiere que su gobierno busca mantener la independencia en su política exterior, aunque deberá manejar con cautela las presiones de ambos lados para no afectar el comercio y la estabilidad de la vía interoceánica.
El futuro de la relación entre Panamá y China dependerá en gran medida de las próximas decisiones del gobierno panameño sobre las concesiones en el canal y de cómo Beijing responda a este revés en su estrategia de expansión global.