
Por Redacción
Redaccion@latinocc.com
A medida que la inteligencia artificial (IA) facilita la creación de contenido falso en línea, un número creciente de adolescentes en Estados Unidos reconoce haber sido engañado por imágenes, videos y publicaciones generadas con esta tecnología, según un estudio publicado el miércoles por Common Sense Media.
La investigación, realizada por la organización sin fines de lucro, encuestó a 1,000 adolescentes de entre 13 y 18 años sobre su experiencia con contenido generado por herramientas de IA. Los resultados muestran que el 35% de los encuestados admitió haber sido engañado por información falsa en internet. Además, el 41% dijo haber encontrado publicaciones que, aunque reales, resultaban engañosas, y un 22% reconoció haber compartido información que posteriormente resultó ser falsa.
El estudio se publica en un momento en que la inteligencia artificial gana popularidad entre los jóvenes. Un informe previo de Common Sense, divulgado en septiembre, indicó que siete de cada 10 adolescentes en EE.UU. han probado alguna herramienta de IA generativa.
La expansión de la IA y el problema de la desinformación
Desde el lanzamiento de ChatGPT hace dos años, el sector de la inteligencia artificial ha crecido rápidamente. Esta semana, la competencia se intensificó con la llegada de DeepSeek, una nueva herramienta que promete desafiar a los principales modelos de IA en el mercado.
Sin embargo, la fiabilidad de estos sistemas sigue siendo un desafío. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell, la Universidad de Washington y la Universidad de Waterloo, publicado en julio de 2024, concluyó que incluso los modelos más avanzados de IA continúan generando información falsa de manera espontánea, un fenómeno conocido como “alucinaciones”.
El informe de Common Sense también destaca que los adolescentes que han encontrado contenido falso en internet son más propensos a creer que la IA dificultará aún más la verificación de la información en línea.
Falta de confianza en las grandes tecnológicas
La encuesta de Common Sense también exploró la percepción de los adolescentes sobre las principales compañías tecnológicas, como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft. Según el estudio, casi la mitad de los encuestados desconfía de que estas empresas tomen decisiones responsables en cuanto al uso de la IA.
“La facilidad y rapidez con la que la IA generativa permite a los usuarios comunes difundir afirmaciones poco fiables y crear contenido manipulado agrava los ya bajos niveles de confianza entre los adolescentes en instituciones como los medios de comunicación y el gobierno”, señala el informe.
Esta desconfianza hacia las grandes tecnológicas refleja una tendencia general entre la población estadounidense. Los adultos también enfrentan el aumento de la desinformación en línea, impulsada por la falta de regulaciones claras y el debilitamiento de las barreras digitales que antes limitaban la propagación de contenido falso.
Redes sociales y la crisis de desinformación
Las plataformas digitales han sido señaladas por su papel en la propagación de noticias falsas y contenido engañoso. Desde que Elon Musk adquirió Twitter en 2022 y la rebautizó como X, la plataforma ha eliminado equipos de moderación, reducido restricciones para la difusión de información no verificada y permitido el regreso de cuentas previamente suspendidas por compartir teorías de conspiración.
Por su parte, Meta también ha implementado cambios en sus políticas de verificación. Recientemente, la compañía reemplazó a verificadores externos de hechos por su herramienta Community Notes, lo que, según el CEO Mark Zuckerberg, podría llevar a un aumento en la difusión de contenido dañino en Facebook, Instagram y otras plataformas de la compañía.
El reto de la alfabetización digital
El estudio de Common Sense subraya que la percepción de los adolescentes sobre la veracidad del contenido en línea evidencia una desconfianza hacia las plataformas digitales. Ante esta situación, el informe destaca la necesidad de promover intervenciones educativas que ayuden a los jóvenes a identificar y combatir la desinformación.
Asimismo, el informe señala que las compañías tecnológicas deben priorizar la transparencia y desarrollar herramientas que refuercen la credibilidad de la información compartida en sus plataformas.
Con la inteligencia artificial evolucionando a un ritmo acelerado y su impacto en la creación y difusión de contenido en internet, el desafío de distinguir la información verdadera de la falsa se vuelve cada vez más crítico, especialmente entre los jóvenes que dependen de la tecnología para informarse y comunicarse.