
Por Redacción
redaccion@latinocc.com
Las protestas que comenzaron en Los Ángeles por las redadas migratorias—y que llevaron al expresidente Donald Trump a desplegar tropas de la Guardia Nacional y marines—se están extendiendo por todo el país, y se esperan más manifestaciones para el fin de semana.
Desde Seattle hasta Austin y Washington D.C., manifestantes han coreado consignas, exhibido pancartas contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y provocado congestión en zonas céntricas y frente a edificios federales. Aunque muchas de estas protestas han sido pacíficas, algunas derivaron en enfrentamientos con la policía, que realizó arrestos y utilizó agentes químicos para dispersar a la multitud.
Activistas están organizando manifestaciones más grandes a nivel nacional bajo el lema “No Kings” (Sin Reyes), programadas para el sábado y que coincidirán con el desfile militar planeado por Trump en la capital.
El gobierno de Trump afirmó que continuará con su programa de redadas y deportaciones pese a las protestas. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, publicó el martes en redes sociales: “El ICE seguirá haciendo cumplir la ley”.
A continuación, un panorama de las protestas en distintas ciudades del país:
AUSTIN
Cuatro policías resultaron heridos la noche del lunes, y las autoridades utilizaron agentes químicos para dispersar a cientos de manifestantes que marchaban entre el Capitolio estatal y un edificio federal que alberga oficinas del ICE. Las autoridades habían cerrado el Capitolio una hora antes ante la expectativa de la protesta.
La policía de Austin usó bolas de gas pimienta, mientras que los agentes estatales lanzaron gas lacrimógeno cuando los manifestantes intentaron vandalizar el edificio federal con pintura en aerosol y lanzaron piedras y botellas contra una barricada policial, según la jefa Lisa Davis. Tres agentes fueron heridos por rocas “muy grandes” y otro se lesionó el hombro al realizar un arresto.
La policía arrestó a ocho personas, y los agentes estatales detuvieron a varios más. Davis indicó que están preparados para una protesta mayor prevista para el sábado en el centro.
“Apoyamos la protesta pacífica”, dijo Davis. “Pero cuando se torna violenta, cuando se lanzan piedras y botellas… eso no será tolerado. Se harán arrestos”.
DALLAS
Una protesta que congregó a cientos de personas sobre un puente se extendió durante horas hasta que la policía la declaró una “asamblea ilegal” y advirtió a los presentes que debían dispersarse o serían arrestados.
En un inicio, la policía publicó que respetaría la “reunión legal y pacífica de individuos o grupos que ejercen su derecho a la Primera Enmienda”. Sin embargo, intervinieron tras reportes de objetos lanzados por algunos manifestantes. Se utilizó gas pimienta y humo para dispersar el área. Al menos una persona fue arrestada.
“El derecho a protestar pacíficamente es legal”, escribió el gobernador Greg Abbott en la red X. “Pero si cruzas la línea, serás arrestado”.
SEATTLE
Unas 50 personas se reunieron frente a un tribunal de inmigración en el centro de Seattle, coreando consignas al ritmo de tambores y portando carteles que decían “Libérenlos a todos, Abolir ICE” y “No a las deportaciones”. La protesta fue inicialmente pacífica, pero algunos manifestantes colocaron patinetes frente a las entradas del edificio antes de la llegada de la policía.
Mathieu Chabaud, de Estudiantes por una Sociedad Democrática de la Universidad de Washington, dijo que estaban allí en solidaridad con Los Ángeles y “para demostrar que nos oponemos al ICE en nuestra comunidad”.
Defensores legales que asisten regularmente a audiencias migratorias para brindar apoyo fueron impedidos de entrar. También se negó el acceso a periodistas. Estas audiencias suelen ser públicas.
SANTA ANA
En Santa Ana, cerca de Los Ángeles, vehículos blindados bloquearon el acceso al Centro Cívico el martes por la mañana, donde se encuentran oficinas de inmigración y agencias del condado.
Trabajadores recogían botellas y vidrios rotos tras las manifestaciones del lunes. Fragmentos de vidrio rojo, negro y púrpura cubrían el suelo, y varios edificios y aceras estaban cubiertos de grafitis ofensivos contra el ICE y con el nombre de Trump tachado.
Un empleado pintaba sobre los grafitis mientras tropas de la Guardia Nacional, armadas y en uniforme de combate, impedían el acceso a personas no autorizadas.
BOSTON
Cientos se congregaron el lunes en la Plaza del Ayuntamiento de Boston para protestar por el arresto del líder sindical David Huerta, detenido el viernes durante las redadas en Los Ángeles.
Los manifestantes portaban pancartas que decían “Massachusetts apoya a nuestros vecinos en L.A.” y “Protejan a nuestros vecinos inmigrantes”, y coreaban “Si vienen por uno, vienen por todos” y “Liberen a David, libérenlos a todos”.
Huerta, presidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios de California, fue liberado más tarde ese día tras pagar una fianza de 50.000 dólares.
“Un inmigrante no es quien le quita un buen trabajo a un estadounidense; un multimillonario sí”, dijo Chrissy Lynch, presidenta de la AFL-CIO de Massachusetts.
WASHINGTON D.C.
Sindicatos se manifestaron el lunes frente al Departamento de Justicia en protesta por las redadas y para exigir la liberación de Huerta.
Entre los presentes se encontraba la representante federal Pramila Jayapal, demócrata por el estado de Washington.
“Basta ya de estas redadas masivas del ICE que atrapan a personas inocentes”, dijo Jayapal. “Mientras vemos a ciudadanos ejercer su derecho constitucional de alzar la voz de forma pacífica contra esta injusticia, se enfrentan a gases lacrimógenos y balas de goma”.