
Por Redacción
redaccion@latinocc.com
La luna llena de junio, conocida popularmente como la “luna de fresa”, iluminará los cielos entre la noche del martes 10 y la madrugada del miércoles 11 de junio, alcanzando su punto máximo de plenitud a las 3:44 a.m. ET del miércoles, según el portal especializado EarthSky.
Aunque el nombre pueda evocar una fruta rosada, la luna de fresa no se distingue por un color particular. Su denominación proviene de pueblos indígenas norteamericanos como los anishinaabe y los sioux, quienes asociaban esta luna con la temporada de recolección de fresas y otras frutas silvestres. Los creeks la llamaban “luna de mora” y los shawnee, “luna de frambuesa”.
Este año, la luna de fresa será visible más cerca del horizonte desde el hemisferio norte debido a un fenómeno astronómico poco común: la llamada “parada lunar mayor”, que ocurre aproximadamente cada 18,6 años. Esta parada se debe al movimiento oscilatorio de la órbita lunar influenciado por la gravedad solar, y hace que la luna alcance su punto más al norte o sur del cielo, pareciendo “detenerse” en su desplazamiento aparente.
Aunque la parada mayor tuvo su punto álgido en enero de este año, sus efectos se sienten todavía. Como resultado, esta será la luna llena más baja en el cielo nocturno para los observadores del hemisferio norte en décadas, explicó el Observatorio Griffith.
Por el contrario, quienes se encuentren en el hemisferio sur verán esta misma luna más alta de lo habitual.
Un espectáculo acompañado por la Vía Láctea

La luna de fresa no llegará sola. Coincidirá con el inicio de la “temporada del núcleo galáctico”, cuando el centro de la Vía Láctea se hace visible en los cielos nocturnos. Según la NASA, este fenómeno se extiende entre junio y agosto, cuando el núcleo galáctico puede observarse mejor en cielos despejados y sin contaminación lumínica.
Los observadores atentos podrán identificar una franja tenue y nebulosa en el cielo nocturno, especialmente en dirección sur, que representa el denso corazón de nuestra galaxia. Las cámaras con exposición prolongada también pueden capturar detalles espectaculares de esta franja luminosa.
Planetas visibles y conjunciones destacadas
Junio también será un mes ideal para la observación planetaria. Marte, Júpiter y Mercurio aparecerán bajos en el horizonte occidental tras la puesta del sol. Venus brillará intensamente en el este antes del amanecer durante todo el mes. La madrugada del 22 de junio, la luna creciente y Venus estarán en conjunción, muy próximos en el cielo oriental.
Calendario lunar y eclipses de 2025
Además de la luna de fresa, el calendario astronómico de 2025 incluye otras seis lunas llenas:
10 de julio: luna del ciervo
9 de agosto: luna del esturión
7 de septiembre: luna de maíz
6 de octubre: luna de cosecha
5 de noviembre: luna del castor
4 de diciembre: luna fría
Tres de estas lunas —las de octubre, noviembre y diciembre— serán superlunas, es decir, aparecerán más grandes y brillantes al estar más cerca de la Tierra.
En cuanto a eclipses, el 7 y 8 de septiembre se producirá un eclipse lunar total visible desde partes de Europa, África, Asia, Australia, América del Sur, Alaska y la Antártida. Durante este tipo de eclipse, la luna pasa por la sombra de la Tierra y adquiere un característico tono rojizo, lo que le da el apodo de “luna de sangre”.
Además, el 21 de septiembre ocurrirá un eclipse solar parcial, cuando la luna cubre parte del sol. Este fenómeno será visible en regiones remotas de Australia, la Antártida y el Océano Pacífico.