Jueza avala que el IRS comparta datos para deportaciones.

Por Agencias
redaccion@latinocc.com

En una victoria para la administración Trump, la jueza federal del distrito de Virginia, Dabney Friedrich, denegó una orden preliminar solicitada por organizaciones sin fines de lucro.

Las entidades argumentaron que l@s inmigrantes indocumentad@s que pagan impuestos tienen derecho a las mismas protecciones de privacidad que l@s ciudadan@s estadounidenses y los inmigrantes con estatus legal.

Friedrich, nombrada por el expresidente Donald Trump, ya había rechazado anteriormente una orden temporal en el mismo caso.

La decisión llega menos de un mes después de que la excomisionada interina del IRS, Melanie Krause, renunciara por el acuerdo que permitía al ICE presentar al IRS nombres y direcciones de inmigrantes indocumentados para su verificación con registros fiscales.

Morrison señaló que el fallo dejó claro que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el IRS no pueden exceder los límites legales al manejar información fiscal.

“Hasta el momento, el DHS no ha presentado solicitudes formales de datos, y los demandantes estarán atentos para asegurar que no se abuse de la excepción legal”, agregó Morrison.

El IRS enfrenta una crisis interna por decisiones de la administración Trump sobre compartir datos de contribuyentes. Un comisionado interino anterior renunció en medio de la polémica por el acceso del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DGE), dirigido por Elon Musk, a dichos datos.

El Departamento del Tesoro sostiene que el acuerdo con ICE respalda la agenda migratoria de Trump para asegurar la frontera, y es parte de una ofensiva más amplia que incluye deportaciones, redadas laborales y el uso de una antigua ley de guerra para expulsar a migrantes venezolanos.

El director interino del ICE aseguró que la cooperación con el Tesoro y otras agencias se limita a «los casos penales más importantes».

Sin embargo, defensores de derechos de inmigrantes sostienen que el intercambio de información entre el IRS y el DHS viola leyes de privacidad y compromete la confidencialidad de tod@s l@s estadounidenses.

En su decisión, Friedrich indicó que el acuerdo no viola el Código de Impuestos Internos, por lo que el IRS no ha cambiado sustancialmente su manejo de la información de los contribuyentes.

En cambio, la administración Trump ha decidido usar “herramientas legales existentes” para apoyar investigaciones penales, escribió la jueza.

La ley federal permite al IRS divulgar cierta información a otras agencias si es útil para procedimientos penales y si la agencia solicitante cumple criterios específicos.

No obstante, Friedrich aclaró que no toda la información puede ser compartida. La agencia que investiga debe tener ya el nombre y dirección del contribuyente en cuestión, proporcionar esos datos al IRS, especificar el período de la información requerida, indicar la ley que permite la divulgación y justificar su relevancia para la investigación.

La jueza republicana también precisó que la identidad del contribuyente (nombre, dirección o número de identificación fiscal) no se considera parte de la información protegida de la declaración de impuestos.