
Por Redacción
redaccion@latinocc.com
La luna llena de mayo, conocida popularmente como la «luna de flores» por coincidir con el florecimiento primaveral, será visible este fin de semana, a pesar de tratarse de una microluna, es decir, cuando la Luna se encuentra en su punto más lejano de la Tierra y se ve más pequeña de lo habitual.
Según el sitio especializado EarthSky, la luna alcanzará su punto máximo el lunes 12 de mayo a las 12:56 p.m. hora del Este (ET), aunque se apreciará como llena tanto la noche del domingo 11 como la del lunes 12 de mayo.
Ese lunes, la luna saldrá en dirección sureste poco después del atardecer y continuará elevándose hasta alcanzar su punto más alto en el cielo después de la medianoche.
¿Qué es una microluna?
La luna llena de mayo será la tercera y última microluna del 2025. Este fenómeno ocurre cuando la órbita de la Luna la lleva a su mayor distancia de la Tierra. En esta ocasión, estará a unos 405,456 kilómetros de distancia, comparado con la media de 384,400 kilómetros, de acuerdo con datos de la NASA.
A causa de esta lejanía, el satélite natural de la Tierra se verá ligeramente más pequeño y menos brillante que una luna llena típica, a diferencia de las populares superlunas que se observan cuando la Luna está más cerca y parece más grande en el cielo.
El origen del nombre “luna de flores”
El nombre «luna de flores» proviene de la tradición oral de varias tribus indígenas de América del Norte. La nación comanche fue una de las primeras en utilizar este término para referirse a la luna llena de mayo, un mes asociado con el florecimiento generalizado.
Otras tribus también tienen sus propios nombres para esta luna: los pueblos Creek y Choctaw la llaman “luna de moras”, los Cree la conocen como “luna de ranas”, mientras que los Anishnaabe también la nombran “luna de flores”. Por su parte, los Apache se refieren a ella como la luna que se eleva en la “temporada cuando las hojas están verdes”.
Las próximas lunas llenas de 2025
Después de esta última microluna, el calendario lunar de 2025 aún ofrece siete lunas llenas más. Algunas de ellas serán superlunas, especialmente las de octubre, noviembre y diciembre.
De acuerdo con el Almanaque del Granjero (Farmer’s Almanac), estas son las fechas y nombres de las lunas llenas restantes de este año:
11 de junio: luna de fresa
10 de julio: luna de ciervo
9 de agosto: luna del esturión
7 de septiembre: luna de maíz
6 de octubre: luna de cosecha (superluna)
5 de noviembre: luna del castor (superluna)
4 de diciembre: luna fría (superluna)
Eclipses lunares y solares en el horizonte
Además de las lunas llenas, el cielo de 2025 también será escenario de dos eclipses notables, que ocurrirán durante el segundo semestre del año.
El primero será un eclipse lunar total que tendrá lugar entre el 7 y el 8 de septiembre. Este fenómeno será visible desde varias regiones del mundo, incluyendo Europa, África, Asia, Australia, partes del este de América del Sur, Alaska y la Antártida, según el sitio Time and Date.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, y los tres cuerpos celestes se alinean perfectamente. En ese momento, la Luna entra en la umbra —la parte más oscura de la sombra terrestre— y adquiere un tono rojizo característico. Este fenómeno es conocido popularmente como “luna de sangre”.
El color rojo se debe a que la atmósfera terrestre filtra los rayos solares, proyectando luz cálida sobre la superficie lunar. Aunque no todos los eclipses generan un color intenso, este fenómeno siempre resulta llamativo.
Por otro lado, el 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial. En este tipo de evento, la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero sin alinearse perfectamente. Como resultado, solo una parte del Sol queda oculta, creando una imagen en la que parece que la Luna ha dado un «mordisco» al Sol.
Este eclipse parcial será visible únicamente desde áreas remotas como partes de Australia, la Antártida y regiones del océano Pacífico.
Cómo observar la luna de flores
Para quienes deseen observar la luna llena de mayo, no será necesario utilizar telescopios o binoculares, aunque estos pueden mejorar la experiencia visual. Lo ideal es buscar un lugar con poca contaminación lumínica y vista despejada hacia el sureste.
Y aunque esta microluna no será tan impresionante como una superluna, sigue siendo un buen momento para disfrutar del cielo nocturno y apreciar la belleza de nuestro satélite natural.