Roatán: avión se estrella, 12 muertos

Por Redacción
[email protected]

El siniestro dejó al menos 12 fallecidos y 5 sobrevivientes, generando conmoción nacional y alertando a autoridades locales.

La tragedia ocurrió poco después de que la aeronave, que transportaba 15 pasajeros y una tripulación de dos personas, abandonara la pista del Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez. Según informó la Aeronáutica Civil de Honduras, el avión se estrelló en el mar Caribe tras experimentar un giro brusco hacia la derecha, justo después de despegar. El vuelo, con destino al Aeropuerto Internacional Golosón en La Ceiba, se vio truncado cuando la máquina cayó en el agua, dejando un saldo de al menos 12 víctimas mortales y 5 sobrevivientes.

Testigos y medios locales relataron que los primeros auxilios llegaron de manera inesperada: dos pescadores que laboraban en la zona se apresuraron a socorrer a las personas afectadas. La rápida intervención de estos ciudadanos permitió el rescate de algunos sobrevivientes, mientras las autoridades y equipos de emergencia se movilizaban para cubrir el siniestro. La Policía Nacional de Honduras, a través de su cuenta en redes sociales, indicó que aún quedaba un cuerpo por recuperar, lo que mantiene en vilo a la comunidad y a las familias de las víctimas.

Entre las personas fallecidas se encuentra el reconocido cantante hondureño Aurelio Martínez Suazo, miembro de la orquesta Gariunfa, cuya trayectoria enalteció la cultura garífuna y dejó una huella imborrable en la música del país. La pérdida de Martínez Suazo ha sido especialmente sentida, no solo por sus seguidores y allegados, sino también por toda la comunidad cultural hondureña, que ve en él un embajador de sus tradiciones.

Las labores de rescate se intensificaron de inmediato tras el accidente. Los sobrevivientes heridos fueron trasladados en aviones del ejército a hospitales de la ciudad de San Pedro Sula, donde se ha iniciado la atención médica de emergencia. Además, la activación del Comité de Operaciones de Emergencia, coordinado por la presidenta Xiomara Castro, involucró a fuerzas armadas, Policía Nacional, bomberos, la Cruz Roja y el Ministerio de Salud, en un esfuerzo conjunto para atender a los afectados y recuperar los restos de la tragedia.

Mientras tanto, el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, actualmente en un proceso de expansión debido al creciente turismo internacional, se encuentra en medio de obras que han avanzado en más del 50% de las mejoras planificadas, con una inversión estimada entre US$16 y $17 millones. Estas obras incluyen la construcción de una nueva torre de control, la cual se espera que entre en funcionamiento en las próximas semanas. En 2023, el aeropuerto movilizó a más de 500 mil pasajeros, lo que subraya la importancia estratégica de la infraestructura en Roatán, ahora sometida a revisión y fortalecimiento en materia de seguridad aérea.

Las autoridades hondureñas han iniciado una investigación para determinar las causas exactas del accidente. El funcionario de la aviación civil, Carlos Padilla, citado por la agencia AFP, explicó que la aeronave habría experimentado una maniobra errática —un giro brusco a la derecha— que culminó en su caída en el agua. Aunque se menciona la posibilidad de una falla mecánica, aún se están revisando los registros de vuelo y otros datos técnicos para establecer un veredicto definitivo sobre lo ocurrido.

La respuesta oficial no se hizo esperar. En un comunicado publicado en redes sociales, el Gobierno de Honduras expresó su “solidaridad” con las familias de las víctimas y lamentó profundamente el trágico suceso. La presidenta Xiomara Castro activó de inmediato el comité de emergencia nacional, coordinando todos los recursos disponibles para atender la crisis. Por su parte, el representante de la Aeronáutica Civil insistió en que se llevarán a cabo todas las investigaciones pertinentes para esclarecer el siniestro y prevenir futuros accidentes.

A nivel internacional, la noticia ha generado condena y muestras de apoyo. Diversas personalidades y organizaciones han expresado su pesar, destacando la pérdida del artista Aurelio Martínez Suazo y haciendo un llamado a reforzar las medidas de seguridad en el transporte aéreo de la región. Asimismo, las autoridades locales han señalado la necesidad de revisar los protocolos de mantenimiento y operación en el aeropuerto de Roatán, dada la importancia de este hub para el turismo y la conectividad nacional.

El accidente se suma a un historial de incidentes aéreos en la región. En mayo de 2019, una avioneta privada se estrelló poco después de despegar en Roatán, ocasionando la muerte de cinco personas, incluidos extranjeros. Estos eventos han llevado a la comunidad y a los expertos a cuestionar las condiciones de seguridad y la necesidad de inversiones adicionales en infraestructura y capacitación de personal.

La reacción de la comunidad no se ha hecho esperar. Familias y sobrevivientes han mostrado su dolor y exigido justicia, mientras que colectivos culturales han lamentado la pérdida irreparable del legado de Martínez Suazo. En declaraciones a medios locales, representantes de la comunidad garífuna recordaron la trayectoria del artista y subrayaron la importancia de preservar la memoria de aquellos que han contribuido a difundir su cultura a nivel mundial.

Mientras las investigaciones continúan, el impacto de este siniestro se extiende más allá de las cifras oficiales. Con al menos 12 muertos, 5 sobrevivientes y la incertidumbre sobre la recuperación del último cuerpo, la tragedia ha dejado una cicatriz en la sociedad hondureña. Las autoridades se han comprometido a mejorar los protocolos de seguridad y a reforzar las medidas de control en el aeropuerto, con el fin de garantizar que hechos como este no se repitan en el futuro.

En este contexto, el caso sigue siendo objeto de atención tanto a nivel nacional como internacional, y se espera que en los próximos días se den a conocer más detalles sobre las causas del accidente y las acciones que se implementarán para fortalecer la seguridad aérea en Honduras.